miércoles, 28 de septiembre de 2011

Rutas y recorridos para la apropiación de territorios. Recorrido 2: Mochuelo bajo

Fecha: Viernes 28 de Septiembre de 2001
Localidad: Ciudad Bolívar
Territorio: Mochuelo Bajo
Lugar de encuentro: Mochuelo y colegio José Celestino Mutis / El Clavel – Km 10 vía Quiba
Población y/o Actores: Grupo estudiantil “Alternativos”; participantes de los ciclos 3, 4, 5 del Colegio. Talleristas e investigadores del proyecto: Alexandra Mancera, Fabio Andrés Lozano.




OBJETIVOS:

Propiciar espacios de vida, participación y dignidad de los niños, niñas y jóvenes donde ellas-os aportan desde sus necesidades y percepciones una concepción de territorio.

Propiciar un espacio de reconocimiento territorial a través de un andar narrativo en el barrio y sus lugares significativos, para que los niños, niñas y adolescentes a través de la apropiación temporo - espacial del lugar que habitan, vivencien el goce efectivo de su derecho a la construcción de identidad con el hábitat. 

- Resignificar el andar del día a día para que con la presencia real de niños, niñas y adolescentes en el territorio, los adultos y vecinos participen en la conservación de la vida y la integridad de los sujetos.

- Crear espacios de participación, en la construcción de lugares seguros y dignos.


RUTA:

PARA VER LAS ESPECIFICACIONES DE LA RUTA, HAZ CLICK EN ESTE LINK 



Ver Rutas y recorridos para la apropiación de territorios. Recorrido 2 Mochuelo bajo en un mapa más grande




INTERPRETACIÓN:



El caminar como pretexto para reconocer y valorar las riquezas del territorio permite que NNJ generen una ampliación de sus mapas cognitivos y afectivos, es una experiencia de aprendizaje que vincula la comunidad, el barrio como escenarios educativos que guardan a su interior universos de saberes, lenguajes y posibilidades necesarios para una mayor comprensión y complejización de la realidad social.


De otro lado, tenemos que el territorio rural Mochuelo guarda unas particularidades en las cuales la se destaca el contar con una amplia presencia de elementos de la naturaleza, fuerte presencia del verde, montaña, prácticas de agricultura y ganadería que contrastan con viviendas de una vereda que tienen una afectación por los aires que traen los olores del vertedero de basuras de doña juana, el uso inadecuado de aguas negras, etc.

Por tanto, el ver este territorio como potencial de red de goce efectivo de derechos desborda la cuadrícula urbana para involucrar la vereda en la que no se cuenta con espacios culturales, poca presencia de organizaciones sociales y el distanciamiento con el colegio. Elementos fundamentales en términos de crear relaciones vinculantes en torno al cuidado de NNJ.

De otro lado, tenemos que durante el recorrido los lugares más emblemáticos tienen muchos de ellos una carga de producción y problemática ambiental como son: los ajos como cantera en la actualidad, las cavernas del ocal como las antiguas canteras que dejaron un terreno árido y las ladrilleras. Otros tienen que ver con el reconocimiento del sello de Mochuelo como natural y como raíz de elementos ancestrales, en este sentido se destacan: las malokas, la piedra del Mohán, la vereda de quiba.

En la medida que se adentra el recorrido a la zona menos urbana se resalta la poca presencia de intervención del paisaje y se reconoce como un Territorio de Vida que permite aprender y valorar la naturaleza, el aire no carga los olores del basurero y se abre paso a una experiencia ambiental que se desprende de la cotidianidad que la invisibiliza e indaga sobre los rasgos identitarios que otorga este espacio en cada uno-a de los habitan el sector, así como de abrir posibilidades de primeros encuentros a estudiantes de la zona baja de la localidad que asisten y que en sus barrios no cuentan con zonas verdes mínimas exigidas como parte del desarrollo humano de la ciudad.

En relación con el Territorio de la Dignidad las formas de nombrar le otorgaban un sentido de identidad ligado a la libertad, tranquilidad, goce sin propiedad, naturaleza dignificada y no manipulada como recurso y riqueza. Se reconoce el valor de Mochuelo como rural y la incidencia que tiene la organización SIE con los estudiantes que asisten al club al aportar a una mirada de relacionamiento de respeto como seres naturales y de críticos frente a las consecuencias de un crecimiento desmedido de la ciudad.

En términos del Territorio de Participación, se puede decir que la ruta fue creada por los estudiantes, la experiencia los ubicaba como actores en el proceso, se acudió constantemente a sus voces y saberes para identificar las virtudes y sellos de Mochuelo, a crear mensajes para los NNJ que llegarán a habitar esta zona. Es decir, se crearon condiciones para fomentar la acción, presencia y creación de ellos y ellas.


APRENDIZAJES Y REFLEXIONES:

- En relación con la herramienta es de suma importancia para convocar al reconocimiento, apropiación, poder, control e identidad como nichos que crean territorios de vida, dignidad y participación de NNJ.

- Con el recorrido en sí, muestra la vereda como oportunidad pedagógica para emprender procesos de formación que se nutran de los valores, saberes e identidades rurales. Se señala constantemente como amenaza el “traer” niños-as de sectores urbanos, pero no se ve la posibilidad de generar alternativas de una apropiación de lo rural como alternativa de desarrollo distinto a la expansión de lo urbano, de la importancia de la coexistencia equilibrada con la naturaleza y de la necesidad de problematizar los efectos del deterioro ambiental.

- Es necesario que el grupo de Alternativos con su interés sobre identidad rural aborde el recorrido con una perspectiva diferencial como medio para investigar las territoriales de NNJ en el sector rural, las formas en que se configuran los territorios de goce efectivo de derechos y los de vulneración de los mismos.

- Es necesario religar las dinámicas  comunitarias con las del colegio a fin de promover acciones articuladas en torno a los derechos de NNJ.

- El reconocimiento del territorio a partir del caminar-lo permite que NNJ sean actores activos en la creación de una experiencia pedagógica que busca mirar las relaciones vinculantes en el sector rural en torno a sus derechos.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Rutas y recorridos para la apropiación de territorios. Recorrido 1: Mochuelo bajo


Fecha: Viernes 18 de Septiembre de 2001
Localidad: Ciudad Bolívar
Territorio: Mochuelo Bajo
Lugar de encuentro: Mochuelo y colegio José Celestino Mutis / El Clavel – Km 10 vía Quiba

Población y/o Actores: Grupo estudiantil “Alternativos”  y docentes del colegio José Celestino Mutis; participantes de los ciclos 3, 4, 5 del Colegio y niños y niñas de la Corporación SIE.


OBJETIVO:

- Realizar junto con niñas, niños y jóvenes el recorrido ecológico-cultural del club infantil mochuelogico.

- Propiciar un espacio de reconocimiento territorial a través de un andar narrativo en el barrio y sus lugares significativos, para que los niños, niñas y adolescentes a través de la apropiación temporo - espacial del lugar que habitan, vivencien el goce efectivo de su derecho a la construcción de identidad con el hábitat.

- Resignificar el andar del día a día para que con la presencia real de niños, niñas y adolescentes en el territorio, los adultos y vecinos participen en la conservación de la vida y la integridad de los sujetos.

- Crear espacios de participación de los niños, niñas y adolescentes donde ellos aportan desde sus necesidades y percepciones, en la construcción de lugares seguros y dignos.




RUTA:


PARA VER LAS ESPECIFICACIONES DE LA RUTA, HAZ CLICK EN ESTE LINK 


Ver Rutas y recorridos para la apropiación de territorios. Recorrido 1: Mochuelo bajo en un mapa más grande




INTERPRETACIÓN:

  

El caminar como pretexto para reconocer y valorar las riquezas del territorio permite que NNJ generen una ampliación de sus mapas cognitivos y afectivos, es una experiencia de aprendizaje que vincula la comunidad, el barrio como escenarios educativos que guardan a su interior universos de saberes, lenguajes y posibilidades necesarios para una mayor comprensión y complejización de la realidad social.


De otro lado, tenemos que el territorio como parte de la ciudad está atravesado por las experiencias vitales de la comunidad que le han otorgado una dinámica que lo hace único.
Así el patrimonio simbólico, esta mediado por aspectos en tensión entre sí como parte de las interacciones entre lo público y lo urbano, el cuidado de lo colectivo y el interés particular. Por ejemplo, en el recorrido las dos primeras paradas muestran como el Territorio de Vida relacionado con condiciones para el relacionamiento equilibrado con la naturaleza y el uso pedagógico de espacios educativos con un claro componente histórico y ecológico está en el casco barrial deteriorado por malas prácticas sobre nacederos de agua y bosques.

A su vez, no existe un desarrollo fuerte de cultura ciudadana que priorice la salvaguarda de los elementos naturales, únicos como sector rural, y están siendo cada vez más afectados por la ampliación del botadero de doña Juana y las construcciones que remplazan los bosques por casas.

Los NNJ en su mensaje evidencian un reconocimiento de la problemática que presenta su territorio,  “limpiarlo, un lindo olor, Esperanza, esfuerzo para recuperarlo” “NO BASURA” “Queremos Este lugar bonito con arboles y flores sin basura. Sin embargo, son pocas las acciones colectivas articuladas que den cuenta de la atención a esta situación, resultan acciones aisladas y/o coyunturales que abogan por campañas de limpieza, muy pocas las generadas desde el colegio.

En relación con Territorio de Dignidad encontramos que el deseo vinculante por mantener una identidad rural para compartir con las nuevas generaciones se encuentra mermado frente a la avasalladora homogenización cultural de la urbe. Los NNj desconocen la memoria histórica del barrio, la vereda, el patrimonio simbólico se vuelve invisible y se rompe con el currículo escolar la necesidad del reconocimiento del contexto como escenario de identidad y de ambientes de aprendizaje.

Son pocas las referencias dadas por los jóvenes sobre los sitios en los que se realizaron las paradas, un cierto desconocimiento de la construcción social del barrio, las problemáticas en un orden colectivo y de esta manera religar la formación y saberes con el territorio. Se destaca que el Mega colegio a pesar de sus virtudes arquitéctonicos y albergar una mayor población, mucha de la “ciudad” ha ocasionado una ruptura con la comunidad, un abandono a problematizar el contexto con los efectos del botadero de basuras y el deterioro ambiental, la ruptura con redes de NNJ como la red de comunicadores-as del sur y el encerramiento.

En relación con Territorio de Participación presupone la existencia de espacios físicos, sociales en los que la apropiación, la singularidad y la dinámica convocan que voces, saberes, lenguajes de NNJ sean centro, así como contar con un alto nivel de incidencia y decisión en su contexto. En esta línea, el recorrido muestra que son pocos dichos territorios, mochuelógicos resulta ser un ejemplo reducido, pero en el sector, fuera del colegio, no se cuentan con otras alternativas para la materialización de este derecho. El ámbito privado prevalece sobre lo público como espacio agenciador de la participación de NNJ.


APRENDIZAJES Y REFLEXIONES:

- En relación con la herramienta es de suma importancia para convocar al reconocimiento, apropiación, poder, control e identidad como nichos que crean territorios de vida, dignidad y participación de NNJ.

- Con el recorrido en sí, muestra la vereda como oportunidad pedagógica para emprender procesos de formación que se nutran de los valores, saberes e identidades rurales. Se señala constantemente como amenaza el “traer” niños-as de sectores urbanos, pero no se ve la posibilidad de generar alternativas de una apropiación de lo rural como alternativa de desarrollo distinto a la expansión de lo urbano, de la importancia de la coexistencia equilibrada con la naturaleza y de la necesidad de problematizar los efectos del deterioro ambiental.

- Existen unas relaciones mínimas entre la organización SIE y el colegio a pesar de estar presentes en el sector desde hace más de 15 años cada uno, por lo que se pierden oportunidades valiosas de ser red para el fomento del goce efectivo de derechos de NNJ, por ejemplo en el servicio social para atender a los niños-as de primera infancia del sector, del uso de las rutas pedagógicas para el reconocimiento y apropiación del territorio que ha elaborado la corporación, de articulación de los campos del pensamiento con el contexto, entre otros aspectos.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Rutas y recorridos para la apropiación de territorios. Recorrido 2: Juan Pablo II

Fecha: Septiembre 15 de 2011
Localidad: Ciudad Bolívar                                     
Territorio: Juan Pablo II
Lugar de encuentro: Barrio Juan Pablo II, Gimnasio Real de Colombia: Carrera 17 D No. 65-53 sur.
Población y/o Actores: niños, niñas y adolescentes de los colegios: Gimnasio Real de Colombia, Compartir Recuerdo, Colegio Dios es Amor, Unión Europea y Ciudad de Montreal, el rector del Gimnasio Real de Colombia, la rectora de Unión Europea, algunos maestros de estos colegios, una madre de familia, dos estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional, José Alfonso, Edwin Tabares, Martha Janneth Ibáñez.




OBJETIVOS:

- Propiciar un espacio de reconocimiento territorial a través de un andar narrativo en el barrio y sus lugares significativos para que los niños, niñas y adolescentes a través de la apropiación temporo - espacial del lugar que habitan, vivencien el goce efectivo de su derecho a la construcción de identidad con el hábitat. 

- Resignificar el andar del día a día para que con la presencia real de niños, niñas y adolescentes en el territorio, los adultos y vecinos participen en la conservación de la vida y la integridad de los sujetos. 

- Crear espacios de participación de los niños, niñas y adolescentes donde ellos aportan desde sus necesidades y percepciones, en la construcción de lugares seguros y dignos.

- Identificar desde la percepción y vivencias de los niños, los espacios del barrio que violan o minan el goce efectivo de derechos.


RUTA:


PARA VER LAS ESPECIFICACIONES DE LA RUTA, HAZ CLICK EN ESTE LINK 


Ver Rutas y recorridos para la apropiación de territorios. Recorrido 2: Juan Pablo II en un mapa más grande




INTERPRETACIÓN:



1. Territorio de participación:

El grupo en general, muestra reservas notorias frente a la participación y sus formas. Algunos y algunas de las participantes, que hacen parte de actividades como estas cuentan con dos tendencias definidas por los adultos: una de ellas es que los NNJ que asisten lo hacen movidos por salir de la institución escolar y no asistir a clase, no cuentan con información suficiente sobre el recorrido y su sentido, excepto los NNJ que habían venido a la reunión anterior.

La rectora de Unión Europea manifestó, como prueba de lo anterior: “no sabían que hacer con él en el colegio y yo pedí que me lo dejaran traer, debemos estar pendientes que no se nos vuele, porque es terrible…”  Expresiones como esta, muestran que actividades como las que promueven apropiación de territorios de vida, participación y dignidad, no son presupuestadas o no forman parte de una opción pedagógica que promueva la institucionalidad. Las actividades escolares tienen que ver esencialmente con clases en las aulas dentro de la institución escolar. Sin embargo, el colegio o la institución escolar se vuelve casi como el único referente de conocimiento, de vinculación con pares, de participación y apropiación y a la vez de construcción de identidad.

La participación en general del grupo se logra solo con los pares y luego de un momento de confianza con la totalidad del grupo.

Al interior de los grupos se nota una predominancia de los niños sobre las  niñas en las decisiones, especialmente en las edades de 13 a los 15 años. Los niños más que las niñas toman el lápiz, deciden, escriben y conocen un poco más los lugares por donde pasamos.

Los NNJ no hacen parte de la construcción de su propio espacio de hábitat, no les han preguntado cómo se sienten en él, cómo lo viven, como lo comparten, cual es su percepción del mismo, cómo les gustaría que se distribuyera y se usara. Los niños no han sido parte de la planeación, no se les ha dado voz y voto real de participación. Los barrios en Ciudad Bolívar han sido construidos desde las necesidades y percepciones de los adultos.

2. Vida y dignidad:

La preservación de la vida de los NNJ, no es visible en los espacios comunes de Ciudad Bolívar, los niños y niñas no lo expresan con claridad, se limita más en el sentido de la supervivencia en cuanto a comida, transporte, espacios con la familia, en la escuela, con los amigos y amigas.

En cuanto a los espacios públicos la vida y la dignidad no es garantizada, es el caso por ejemplo de las vías de acceso y de tránsito, que presentan un peligro inminente para los NNJ, puesto que no son pensadas para ellos y ellas ya que deben intentar cruzar vías que no tienen andenes para peatones, que son de alta circulación, por ellas transitan buses urbanos, carros a velocidades que nadie controla. En los recorridos se evidencia que no hay espacios de recreación suficientes y los que hay no son conocidos por ellos o son de prohibición puesto que por el momento son utilizados para fumar o consumir, presentan un peligro y riesgo. Los niños y niñas que encontramos en el camino, generalmente están solos y solas, son cuidados por sus hermanitos más grandes, están en la calle y tienen acceso a peligros como vidrios, perros, carros, adultos que están en sus casas y que inducen a los niños y niñas al consumo.

La atención de los niños y niñas en materia de política pública está centrada en niños y niñas escolarizadas y no contemplan a aquellos que pasan mucho tiempo en casa o al cuidado de mayores que no tienen capacidad de cuidado y atención.

La identidad de los NNJ está centrada en sus pares, ven como único espacio de realización o de construcción de sus intereses al colegio, no conocen otros espacios diferentes que puedan ofrecer opciones de construcción de intereses, no conocen organizaciones que ofrezcan alternativas en la construcción de proyectos, hay una resistencia permanente al lenguaje de los adultos y buscan ecos en sus pares o iguales para la comprensión de sus sentidos, sus lenguajes y símbolos en general.

El colegio construye dignidad y sentido a su condición de niño, niña y joven, es allí donde los intereses se centran y es posible una construcción de mundo posible, el colegio se hace identidad en tanto que hay unos símbolos comunes que se comparten y con el que se encuentran ecos, por ello hablar del colegio genera seguridad, tranquilidad y confianza, aunque se sientan ciertas reticencias y resistencias por momentos en lo que tiene que ver con algunas prácticas y personas.

3. Integración de los territorios vida participación y dignidad

Los recorridos lo que han demostrado es que los NNJ no solo no identifican su espacio barrial, sino que no le tienen mayores afectos por su hostilidad y porque es un lugar en donde se sienten en permanente riesgo, sin embargo, el recorrido es una propuesta que busca resinificar el lugar en el que  habitan.

El cuerpo como referente de ubicación espacio – temporal, aproxima a los niños y niñas a la relación de apropiación consigo mismos y consigo mismas y su entorno, es la manera como se potencia la vida y se construyen sentidos de apropiación. Los NNJ van cobrando espontaneidad a lo largo del recorrido, sus expresiones son de alegría, curiosidad, atención, reflejan la sorpresa y gusto por el nuevo territorio que descubren y que seguramente en adelante va a ser habitado de maneras diferentes.


APRENDIZAJES Y REFLEXIONES: 

- El primer momento de ubicación espacial debe plantearse desde una perspectiva pedagógica que hile con un aprendizaje previo de la ubicación espacial puesto que para los NNJ, no ha sido una práctica cercana la ubicación geográfica desde el entorno, sino desde lo abstracto. Para los NNJ, no es fácil la ubicación geográfica desde los puntos cardinales.

·      -  Es una fortaleza la vinculación con algunas organizaciones que están en el sector con miras a fortalecer redes de apoyo para el goce efectivo de derechos.

·     -  El primer momento de ubicación en el territorio debe tener dos puntos clave: uno la ubicación a campo abierto y otro el ejercicio de elaboración de mapas grupales en un lugar cerrado que permita la concentración del grupo y la comunicación con los orientadores del recorrido.

·  - El recorrido no son solo los puntos de llegada, el recorrido se constituye en el andar permanente, es decir, en el reconocimiento de cuanto se encuentra en el camino, del reconocimiento de los sujetos que hacen parte de Ciudad Bolívar, de los curiosos, de los niños y niñas solas, de los perros callejeros, de los desechos que hay en los lugares, de los vecinos, de la policía que aparece, de los tenderos, de las mamás y papás que quieren saber que hacen sus hijos, de las abuelas que se cruzan, de la opinión que tiene los NNJ del lugar que habitan.

·    - Se requiere dar una posibilidad más abierta al diseño del recorrido por parte de los NNJ, establecer estrategias de narrativa que recoja permanentemente las voces de los niños y niñas. Platear dentro del recorrido una estrategia que ponga en evidencia realidades que se perciben a lo largo del recorrido, es decir no fijar la mirada solo en los puntos de llegada, sino en el recorrido mismo. Hay realidades que se perciben y que bien vale la pena que NNJ, se pregunten por situaciones que miradas con un lente crítico, evidencian la violación de derechos de NNJ, en el barrio, por ejemplo: niños y niñas muy pequeños, solos y solas en la calle, expuestos a todo tipo de riesgos, perros callejeros que pueden atacar o que ponen en riesgo a enfermedades zoonóticas a los habitantes del sector, calles sin ningún tipo de señalización donde los carros transitan a grandes velocidades y que son de tránsito obligado, niños y niñas más grandes, no mucho, que se hacen cargo de sus hermanitos pequeños.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Rutas y recorridos para la apropiación de territorios. Recorrido 1: Juan Pablo II

Fecha: Viernes  2 de septiembre  de 2011
Localidad: Ciudad Bolívar                                     
Territorio: Juan Pablo II
Lugar: Colegio Compartir Recuerdo, calle 69 sur # 18 c – 65                                                                                                                                     
Población y/o Actores: Estudiantes del Colegio Compartir Recuerdo
Grados cuarto, quinto  de primaria =  12 niños y 8 niñas
Grado  noveno bachillerato=  1 (una) integrante.
Total  integrantes= 21.




OBJETIVOS:

- Propiciar un espacio de reconocimiento territorial a través de un andar narrativo en el barrio y sus lugares significativos, para que los niños, niñas y adolescentes a través de la apropiación temporo - espacial del lugar que habitan, vivencien el goce efectivo de su derecho a la construcción de identidad con el hábitat. 

- Resignificar el andar del día a día para que con la presencia real de niños, niñas y adolescentes en el territorio, los adultos y vecinos participen en la conservación de la vida y la integridad de los sujetos. 

- Crear espacios de participación de los niños, niñas y adolescentes donde ellos aportan desde sus necesidades y percepciones, en la construcción de lugares seguros y dignos. 

- Identificar desde la percepción y vivencias de los niños, los espacios, barrios que violan o minan el goce efectivo de derechos.




RUTA:

PARA VER LA DESCRIPCIÓN DE LA RUTA, HAZ CLICK EN ESTE LINK                            Rutas y recorridos para la apropiación de territorios. Recorrido 1: Juan Pablo II


Ver Rutas y recorridos para la apropiación de territorios. Recorrido 1: Juan Pablo II en un mapa más grande





INTERPRETACIÓN:


Las categorías de observación  y análisis son Vida, Participación  Dignidad, con base en ellas observaremos el GED (Goce Efectivo de Derechos) en el microterritorio Juan Pablo II.

La implementación de la herramienta “El Sombrero Mágico”, permitió integrar los  conceptos de territorios de Vida, Dignidad y Participación, relacionarlos con el cuerpo y las emociones. Y comunicarlos a través de la construcción de convenciones, que relacionaban directamente el Territorio de Vida con manifestaciones de cuidado, bienestar y atención, el Territorio de Dignidad con manifestaciones como el amor, respeto o intimidad, y los Territorios de Participacion con el poder actuar, ser escuchado, convivir o soñar un futuro.


Permitió reconocer en que lugares del cuerpo se sienten emociones o sensaciones agradables o de desagrado y facilita la vinculación de estas con la identificación de lugares de promueven o minimizan el goce efectivo de derechos, y da herramientas para la construcción eficaz de  territorios de protección y el establecimiento de relaciones desde el cuidado propio, con los demás y con su entorno.

Los NNJ potencializaron el desarrollo de las habilidades propias, para disponerse en el entorno, para hacer preguntas, observar y conectar realidades; y canalizar esas destrezas para apropiar territorio, construir mundo y fortalecer los procesos de comunicación y la conformación del grupo de NNJ Investigadores, además de potencializar  el aprendizaje solidario, a través del dialogo amoroso y  transformador.

Con la mirada de investigadores,  pudieron hacer una lectura de su territorio, apropiandose del papel investigador comprometido con la creación de opciones de cambios en sus contextos más próximos.

La herramienta “Rutas  y recorridos para la apropiación de territorios”, posibilita que ese  trasegar   por la cotidianidad del microterritorio Juan Pablo II, de cuenta de la  existencia de los habitantes en él. A medida que se “recorre”,  en las lógicas del  vivir  diario, es posible observar  las manifestaciones de  cómo  se da la supervivencia en la comunidad debido a factores económicos políticos  y culturales. Además la herramienta permite involucrar por  un lado las dinámicas sociales, las necesidades  y costumbres del grupo en general. Esos agentes determinan la cosmovisión de la sociedad y las maneras de concebir  y practicar el desarrollo  integral de  los  niños y niñas.

1. Territorio de vida.


Subcategorías


Indicadores del proceso



Desarrollo Integral
Los niños  y niñas en  el  microterritorio Juan Pablo II, dan cuenta muy brevemente desde el inicio del taller de aquellos espacios donde pueden  promover sus  capacidades  y potencialidades. Sí reconocen el espacio educativo con  mucho significado en sus vidas. Pero los niños y sus padres, como  habitantes del  microterritorio, desconocen la existencia de lugares físicos como por ejemplo la Escuela de formación Artística CB BIEN ó el Circo Nenqueteba,  En donde  la promoción   de las artes  y la formación cultural, son  posibilidades de formación y estructura como  individuos.


Cuidado y atención.







En general   durante  todo el recorrido,  fueron repetitivas las manifestaciones de cuidado entre  compañeros  y compañeras, con base en las afirmaciones de entornos inseguros. Frecuentes en el ejercicio cartográfico  como  también verbalmente en  la caminata. Es común para todos los niños  y niñas en que  deben cuidarse entre ellos, estar alertas  y procurar  no frecuentar sitios donde  los vecinos y sus padres advierten que no es conveniente transitar. Los niños y niñas saben con exactitud las condiciones del barrio,  reconocen la existencia de  prácticas  delictivas  y  conductas de previsión,   demostradas en el uso de las convenciones.



Bienestar
Los espacios  visitados, por los niños  y niñas simbolizaron habitar y reconocer un territorio donde  aquellos lugares diferentes al colegio, permiten bienestar  físico  y emocional  sumado a la estabilidad  síquica. El redescubrir  su   microterritorio,  despertó   la curiosidad po agenciarse. Automáticamente los niños  y niñas entendieron que la comunidad sew organiza porque existen  diversas formas de cuidado en las dinámicas de su barrio y que los sitios para ese encuentro son la Biblioteca Semillas Creativas, la escuela CB BIEN, el comedor comunitario y el Colegio Compartir.  En el recorrido una situación que se expande en el barrio  y la localidad es el mal estado de las vías,  los vehículos que transitan con imprudencia y también el  tamaño reducido de las aceras que hacen que se reduzca  la locomoción  y la vivencia cómoda de los niños,  jóvenes  y habitantes en colectivo. 

Protección y prevención de los NNA contra el maltrato  y el abuso.







A partir de la itinerancia  en Juan Pablo II,  los niños  y niñas practican el auto cuidado  y lo hacen  con  sus compañeros de escuela  puesto que ya tienen  establecidos ciertos lazos de confianza. Saben que  hay lugares  que no es posible frecuentar e insinúan l dinámicas de violencia y  drogadicción ejercidas por los adultos. Tienen claro que no pueden  gozar plenamente de   derechos conexos a la vida  por  la existencia de estas prácticas en el barrio. Asumen  la prevención de forma automática  y autónoma. A la vez son víctimas del entorno inseguro. Muchos de ellos al  no querer  dibujar en  la elaboración de los mapas reflejaron  sus estados inseguros  sesgados  por circunstancias como el maltrato. En los relatos de una de las maestras en el final del recorrido a manera de  retroalimentación, coincide con que el maltrato determina la búsqueda de espacios distintos al familiar y en ese orden se refugian en la escuela para poder desahogar el abuso psicológico.



2. Territorio de participación.
Cuando se camina por el barrio,  la información percibida es de primera mano.  Relacionarse  “en campo”, visibiliza las  formas de concebir el espacio,  tiempo  y  lugar. Se materializan el  sujeto político  y las relaciones en  sociedad, junto al desarrollo  de alternativas de convivencia legitimadoras de lógicas  que  minan y/o  potencian el goce efectivo de derechos.


Subcategorías

Indicadores del proceso


Mecanismos de participación  ciudadana

Los niños  y niñas, sobre acciones y proyectos que llevaban a cabo las organizaciones visitadas entendieron   que en la medida en que se integren a las actividades que cada una desempeña, se pueden  sentir más activos  y útiles para la comunidad. Y reconocer  por ejemplo donde funciona y existe la Junta de Acción Comunal.




Ser escuchado  y decidir
En la formación de grupos, para llevar a cabo el recorrido se pudo comprobar que sus relatos  y  opiniones se basan en  los problemas que afectan la vida cotidiana de sí mismos (incidiendo en la integridad personal)  y de la comunidad. 
Los niños  y niñas exteriorizaron que sus decisiones dependen  de lo que sucede al interior de sus hogares, como por ejemplo su conciencia de que las pocas posibilidades económicas  frenan el desarrollo integral. Al relacionarse con los lugares visitados  comprendieron que su proceso educativo es determinante a la hora de relacionarse y compararlo con los espacios físicos encontrados. Aparte la recreación es literalmente afectada por el uso del espacio público (parques y canchas) a manos de ciertos adultos, quienes fomentan  acciones que minan  la tranquilidad del barrio en general. Ello se escuchó en sus testimonios  y en las convenciones usadas.


Decisión de futuro  laboral
La acción de reconocer  en el territorio que  las lógicas que coexisten con la dinámica de la escuela pueden concebir y  potenciar  distintos  proyectos  de vida. 




Creación de mecanismos de convivencia
Los niños y niñas, notaron  el control de situaciones y de conflictos en la conformación de los  grupos, haciendo posible la concertación y cuando ponían de manifiesto temas en común. Para el caso del recorrido, en  cuanto a la elaboración de los mapas, la resolución de controversias  entre pares, permitió ver cuán  argumentativos son con otras personas. También al ser parte de  lo que sucede en su barrio, los NNA pueden comprender y criticar cuales son las lógicas que minan  la seguridad  y el goce de sus derechos porque  de forma  tangible la comunidad es permisiva  e incluso legitimada esas actuaciones. 







Vida cultural  y Artes
El recorrido permitió que los NNA, habitantes del  barrio Juan Pablo II, reconozcan el acceso y uso a espacios de expresión y recreación cultural.  Luego de que  finalizó  la actividad  los niños tenían despiertas sus  emociones porque sabían que en su comunidad hay organizaciones que propenden por el reconocimiento y  practica de las artes. En segundo lugar respecto a la Estatua del Sapo o el Monumento  de las Cometas,  que hacen parte del patrimonio del barrio, estos íconos estan fortalecidos por  los planes culturales que abanderan las escuelas artísticas, situación que se les conto a los niños en el recorrido, del sector junto con los planes que llevan a cabo de   recuperación ambiental. En ese trasegar  histórico  la oportunidad para resignificar  ciertos espacios, la toman las organizaciones que son responsables de que el público los conciba en positivo, fortaleciendo la riqueza patrimonial e inmaterial del barrio, paralela al papel que juega en la localidad de Ciudad Bolívar. Las expresiones de idiosincrasia las revelaron los niños  y niñas en el ejercicio cartográfico, donde el uso de la tipografía Grafitti, es reflejo de la influencia de la música Hip Hop, en  los niños y niñas y de su aceptación e identidad en general, en  barrio Juan Pablo II.



Información
Los niños y niñas  terminada la actividad demostraron  su interés  por difundir  lo que conocieron del barrio por medio del voz a voz, terminado el recorrido y su  preocupación fue rotunda porque insistían que los otros compañeros que no asistieron, perdieron  la oportunidad de “haber descubierto”, cosas que en el colegio no es posible hacer.


3. Territorio de  Dignidad.
Cuando el recorrido se  hizo, una de las características principales era que el “reconocer” el territorio para encontrar  aquellos puntos que lo potencian   y así resignificar varios imaginarios que proliferan en la localidad de Ciudad Bolívar y en la ciudad de Bogotá. Otorgando  al goce de derechos para NNA prevalencia en la estructura de la comunidad. De esta manera no solo resultan mapeos geográficos, sino lúdicos estéticos  y políticos del barrio Juan Pablo II.




Subcategorías

Indicadores del proceso

Autonomía
   Los NNA se asumieron como sujetos capaces, potentes y creadores, porque  el ejercicio cartográfico hizo que en esas  tres características sean visibles  a lo largo de todo el recorrido y recurrentes en  las actividades planteadas, como por ejemplo agruparse, elaborar  dibujos, establecer convenciones, hablar en el camino de su entorno y su barrio.



Identidad
Las diferentes tradiciones históricas como por ejemplo  las que fueron evidentes en la visita a la “Piedra del Muerto”, y como manifestación cultural de los NNA son reconocidas y respetadas, por ellos  y por  quienes hacen parte de la comunidad. Además saben que hacen parte de un lugar  complejo  por la situación que aqueja al barrio  y de alguna forma ellos están en desacuerdo la represión generada en aquellos espacios donde “mandan” los adultos sin tenerlos en cuenta.

Respeto
Los niños y niñas habitantes del microterritorio tienen plena capacidad de actores sociales porque contribuyen  con  el desarrollo de su comunidad  al habitarla, Saben que es deber de la sociedad en su conjunto comparte la responsabilidad de dar a NNA iguales oportunidades de cuidado, potenciación de capacidades y talentos. Y que eso es posible en aquellos espacios ofrecidos en su comunidad. Entre ellos  si bien el trato complejo  por lo que ellos han aprendido en sus hogares y en la calle, reconocen que cuidarse entre sí de los peligros y de advertirse por dónde deben pasar o no, a qué hora  y de qué forma,  como tener ciertas distancias entre ellos  y con los demás lo que permite establecer normas de convivencia  y de armonía grupal.  

Crecer acogido  y amado
Los NNA,  habitantes del barrio al mostrarse receptivos a la actividad demostraron la capacidad de acoger igualmente acogidos. El visitar  los espacios que ofrecen las organizaciones les  abrió  la puerta para  comprender que hay procesos incluyentes en el microterritorio. El sentirse amados y valorados es un rasgo que hacen  mas evidente en el colegio, porque el estar   conviviendo  permanentemente con otros niños y con los maestros,  les genera establecer amistades y expresar sus sentimientos y emociones.
Trato digno
  Los NNA, del barrio Juan Pablo II, saben que la inseguridad  y las alertas  les despiertan temores e incomodidades. Admiten que  aunque hay ciertos espacios  a los que “es mejor no frecuentar”, el reconocimiento de los espacios que potencian sus derechos les despiertan condiciones de bienestar,  estabilidad, tranquilidad y  estimulación de habilidades. Circunstancia que comulga con una vida digna.

Intimidad
Los NNA esperan dominar su privacidad,  como por ejemplo cuando llegan al colegio y prefieren no   hablar  de los problemas en sus hogares. 


APRENDIZAJES Y REFLEXIONES:

La herramienta: ” Rutas  y Recorridos para la Apropiación de Territorios”, es una instrumento que por excelencia  permite que el ejercicio cartográfico tenga éxito puesto que en él se exteriorizan  los modos  y  recursos para  investigar y reconocer un territorio.

Los NNA, en el  caminar por el microterritorio Juan Pablo II, fueron  testigos  y protagonistas de lo que sucede en su entorno, de lo que es posible hacer en él  y  que aparte de las lógicas que  son contrarias al Goce Efectivo de Derechos, hay   acciones que pueden  trastocar esas crisis,  afirmar  formas de ser y  formas de expresión; que contribuyan al  bienestar de la comunidad, como a la formulación de apuestas comunes en positivo, para la generación de empleo y la solución de conflictos.