domingo, 18 de septiembre de 2011

Rutas y recorridos para la apropiación de territorios. Recorrido 1: Mochuelo bajo


Fecha: Viernes 18 de Septiembre de 2001
Localidad: Ciudad Bolívar
Territorio: Mochuelo Bajo
Lugar de encuentro: Mochuelo y colegio José Celestino Mutis / El Clavel – Km 10 vía Quiba

Población y/o Actores: Grupo estudiantil “Alternativos”  y docentes del colegio José Celestino Mutis; participantes de los ciclos 3, 4, 5 del Colegio y niños y niñas de la Corporación SIE.


OBJETIVO:

- Realizar junto con niñas, niños y jóvenes el recorrido ecológico-cultural del club infantil mochuelogico.

- Propiciar un espacio de reconocimiento territorial a través de un andar narrativo en el barrio y sus lugares significativos, para que los niños, niñas y adolescentes a través de la apropiación temporo - espacial del lugar que habitan, vivencien el goce efectivo de su derecho a la construcción de identidad con el hábitat.

- Resignificar el andar del día a día para que con la presencia real de niños, niñas y adolescentes en el territorio, los adultos y vecinos participen en la conservación de la vida y la integridad de los sujetos.

- Crear espacios de participación de los niños, niñas y adolescentes donde ellos aportan desde sus necesidades y percepciones, en la construcción de lugares seguros y dignos.




RUTA:


PARA VER LAS ESPECIFICACIONES DE LA RUTA, HAZ CLICK EN ESTE LINK 


Ver Rutas y recorridos para la apropiación de territorios. Recorrido 1: Mochuelo bajo en un mapa más grande




INTERPRETACIÓN:

  

El caminar como pretexto para reconocer y valorar las riquezas del territorio permite que NNJ generen una ampliación de sus mapas cognitivos y afectivos, es una experiencia de aprendizaje que vincula la comunidad, el barrio como escenarios educativos que guardan a su interior universos de saberes, lenguajes y posibilidades necesarios para una mayor comprensión y complejización de la realidad social.


De otro lado, tenemos que el territorio como parte de la ciudad está atravesado por las experiencias vitales de la comunidad que le han otorgado una dinámica que lo hace único.
Así el patrimonio simbólico, esta mediado por aspectos en tensión entre sí como parte de las interacciones entre lo público y lo urbano, el cuidado de lo colectivo y el interés particular. Por ejemplo, en el recorrido las dos primeras paradas muestran como el Territorio de Vida relacionado con condiciones para el relacionamiento equilibrado con la naturaleza y el uso pedagógico de espacios educativos con un claro componente histórico y ecológico está en el casco barrial deteriorado por malas prácticas sobre nacederos de agua y bosques.

A su vez, no existe un desarrollo fuerte de cultura ciudadana que priorice la salvaguarda de los elementos naturales, únicos como sector rural, y están siendo cada vez más afectados por la ampliación del botadero de doña Juana y las construcciones que remplazan los bosques por casas.

Los NNJ en su mensaje evidencian un reconocimiento de la problemática que presenta su territorio,  “limpiarlo, un lindo olor, Esperanza, esfuerzo para recuperarlo” “NO BASURA” “Queremos Este lugar bonito con arboles y flores sin basura. Sin embargo, son pocas las acciones colectivas articuladas que den cuenta de la atención a esta situación, resultan acciones aisladas y/o coyunturales que abogan por campañas de limpieza, muy pocas las generadas desde el colegio.

En relación con Territorio de Dignidad encontramos que el deseo vinculante por mantener una identidad rural para compartir con las nuevas generaciones se encuentra mermado frente a la avasalladora homogenización cultural de la urbe. Los NNj desconocen la memoria histórica del barrio, la vereda, el patrimonio simbólico se vuelve invisible y se rompe con el currículo escolar la necesidad del reconocimiento del contexto como escenario de identidad y de ambientes de aprendizaje.

Son pocas las referencias dadas por los jóvenes sobre los sitios en los que se realizaron las paradas, un cierto desconocimiento de la construcción social del barrio, las problemáticas en un orden colectivo y de esta manera religar la formación y saberes con el territorio. Se destaca que el Mega colegio a pesar de sus virtudes arquitéctonicos y albergar una mayor población, mucha de la “ciudad” ha ocasionado una ruptura con la comunidad, un abandono a problematizar el contexto con los efectos del botadero de basuras y el deterioro ambiental, la ruptura con redes de NNJ como la red de comunicadores-as del sur y el encerramiento.

En relación con Territorio de Participación presupone la existencia de espacios físicos, sociales en los que la apropiación, la singularidad y la dinámica convocan que voces, saberes, lenguajes de NNJ sean centro, así como contar con un alto nivel de incidencia y decisión en su contexto. En esta línea, el recorrido muestra que son pocos dichos territorios, mochuelógicos resulta ser un ejemplo reducido, pero en el sector, fuera del colegio, no se cuentan con otras alternativas para la materialización de este derecho. El ámbito privado prevalece sobre lo público como espacio agenciador de la participación de NNJ.


APRENDIZAJES Y REFLEXIONES:

- En relación con la herramienta es de suma importancia para convocar al reconocimiento, apropiación, poder, control e identidad como nichos que crean territorios de vida, dignidad y participación de NNJ.

- Con el recorrido en sí, muestra la vereda como oportunidad pedagógica para emprender procesos de formación que se nutran de los valores, saberes e identidades rurales. Se señala constantemente como amenaza el “traer” niños-as de sectores urbanos, pero no se ve la posibilidad de generar alternativas de una apropiación de lo rural como alternativa de desarrollo distinto a la expansión de lo urbano, de la importancia de la coexistencia equilibrada con la naturaleza y de la necesidad de problematizar los efectos del deterioro ambiental.

- Existen unas relaciones mínimas entre la organización SIE y el colegio a pesar de estar presentes en el sector desde hace más de 15 años cada uno, por lo que se pierden oportunidades valiosas de ser red para el fomento del goce efectivo de derechos de NNJ, por ejemplo en el servicio social para atender a los niños-as de primera infancia del sector, del uso de las rutas pedagógicas para el reconocimiento y apropiación del territorio que ha elaborado la corporación, de articulación de los campos del pensamiento con el contexto, entre otros aspectos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario