miércoles, 28 de septiembre de 2011

Rutas y recorridos para la apropiación de territorios. Recorrido 2: Mochuelo bajo

Fecha: Viernes 28 de Septiembre de 2001
Localidad: Ciudad Bolívar
Territorio: Mochuelo Bajo
Lugar de encuentro: Mochuelo y colegio José Celestino Mutis / El Clavel – Km 10 vía Quiba
Población y/o Actores: Grupo estudiantil “Alternativos”; participantes de los ciclos 3, 4, 5 del Colegio. Talleristas e investigadores del proyecto: Alexandra Mancera, Fabio Andrés Lozano.




OBJETIVOS:

Propiciar espacios de vida, participación y dignidad de los niños, niñas y jóvenes donde ellas-os aportan desde sus necesidades y percepciones una concepción de territorio.

Propiciar un espacio de reconocimiento territorial a través de un andar narrativo en el barrio y sus lugares significativos, para que los niños, niñas y adolescentes a través de la apropiación temporo - espacial del lugar que habitan, vivencien el goce efectivo de su derecho a la construcción de identidad con el hábitat. 

- Resignificar el andar del día a día para que con la presencia real de niños, niñas y adolescentes en el territorio, los adultos y vecinos participen en la conservación de la vida y la integridad de los sujetos.

- Crear espacios de participación, en la construcción de lugares seguros y dignos.


RUTA:

PARA VER LAS ESPECIFICACIONES DE LA RUTA, HAZ CLICK EN ESTE LINK 



Ver Rutas y recorridos para la apropiación de territorios. Recorrido 2 Mochuelo bajo en un mapa más grande




INTERPRETACIÓN:



El caminar como pretexto para reconocer y valorar las riquezas del territorio permite que NNJ generen una ampliación de sus mapas cognitivos y afectivos, es una experiencia de aprendizaje que vincula la comunidad, el barrio como escenarios educativos que guardan a su interior universos de saberes, lenguajes y posibilidades necesarios para una mayor comprensión y complejización de la realidad social.


De otro lado, tenemos que el territorio rural Mochuelo guarda unas particularidades en las cuales la se destaca el contar con una amplia presencia de elementos de la naturaleza, fuerte presencia del verde, montaña, prácticas de agricultura y ganadería que contrastan con viviendas de una vereda que tienen una afectación por los aires que traen los olores del vertedero de basuras de doña juana, el uso inadecuado de aguas negras, etc.

Por tanto, el ver este territorio como potencial de red de goce efectivo de derechos desborda la cuadrícula urbana para involucrar la vereda en la que no se cuenta con espacios culturales, poca presencia de organizaciones sociales y el distanciamiento con el colegio. Elementos fundamentales en términos de crear relaciones vinculantes en torno al cuidado de NNJ.

De otro lado, tenemos que durante el recorrido los lugares más emblemáticos tienen muchos de ellos una carga de producción y problemática ambiental como son: los ajos como cantera en la actualidad, las cavernas del ocal como las antiguas canteras que dejaron un terreno árido y las ladrilleras. Otros tienen que ver con el reconocimiento del sello de Mochuelo como natural y como raíz de elementos ancestrales, en este sentido se destacan: las malokas, la piedra del Mohán, la vereda de quiba.

En la medida que se adentra el recorrido a la zona menos urbana se resalta la poca presencia de intervención del paisaje y se reconoce como un Territorio de Vida que permite aprender y valorar la naturaleza, el aire no carga los olores del basurero y se abre paso a una experiencia ambiental que se desprende de la cotidianidad que la invisibiliza e indaga sobre los rasgos identitarios que otorga este espacio en cada uno-a de los habitan el sector, así como de abrir posibilidades de primeros encuentros a estudiantes de la zona baja de la localidad que asisten y que en sus barrios no cuentan con zonas verdes mínimas exigidas como parte del desarrollo humano de la ciudad.

En relación con el Territorio de la Dignidad las formas de nombrar le otorgaban un sentido de identidad ligado a la libertad, tranquilidad, goce sin propiedad, naturaleza dignificada y no manipulada como recurso y riqueza. Se reconoce el valor de Mochuelo como rural y la incidencia que tiene la organización SIE con los estudiantes que asisten al club al aportar a una mirada de relacionamiento de respeto como seres naturales y de críticos frente a las consecuencias de un crecimiento desmedido de la ciudad.

En términos del Territorio de Participación, se puede decir que la ruta fue creada por los estudiantes, la experiencia los ubicaba como actores en el proceso, se acudió constantemente a sus voces y saberes para identificar las virtudes y sellos de Mochuelo, a crear mensajes para los NNJ que llegarán a habitar esta zona. Es decir, se crearon condiciones para fomentar la acción, presencia y creación de ellos y ellas.


APRENDIZAJES Y REFLEXIONES:

- En relación con la herramienta es de suma importancia para convocar al reconocimiento, apropiación, poder, control e identidad como nichos que crean territorios de vida, dignidad y participación de NNJ.

- Con el recorrido en sí, muestra la vereda como oportunidad pedagógica para emprender procesos de formación que se nutran de los valores, saberes e identidades rurales. Se señala constantemente como amenaza el “traer” niños-as de sectores urbanos, pero no se ve la posibilidad de generar alternativas de una apropiación de lo rural como alternativa de desarrollo distinto a la expansión de lo urbano, de la importancia de la coexistencia equilibrada con la naturaleza y de la necesidad de problematizar los efectos del deterioro ambiental.

- Es necesario que el grupo de Alternativos con su interés sobre identidad rural aborde el recorrido con una perspectiva diferencial como medio para investigar las territoriales de NNJ en el sector rural, las formas en que se configuran los territorios de goce efectivo de derechos y los de vulneración de los mismos.

- Es necesario religar las dinámicas  comunitarias con las del colegio a fin de promover acciones articuladas en torno a los derechos de NNJ.

- El reconocimiento del territorio a partir del caminar-lo permite que NNJ sean actores activos en la creación de una experiencia pedagógica que busca mirar las relaciones vinculantes en el sector rural en torno a sus derechos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario